Jack Vettriano, De Ingeniero a Pintor

viernes

"El Mayordomo Cantante"

Bienaventurado el día en que a Jack Vettriano regalaron un conjunto de pinturas de acuarela por su vigésimo primer cumpleaños. Fue una buena amiga la que le hizo el regalo, y a partir de ese instante la vida de Jack tomó un rumbo diferente y totalmente opuesto que el que hasta ahora había llevado. Fue esta misma amiga la lo introdujo en el mundo del arte del dibujo y la pintura.

"En el Muelle"

Futuro ingeniero de minas, Jack Vettriano, nació en Fife, Escocia, en 1951, había abandonado la escuela a los dieciséis años decidido a cursar ingeniería. Fue en 1989 cuando presentó dos de sus obras a la Royal Scottish Academy y se los aceptaron en exposición; las dos fueron vendidas de inmediato. Tres obras más presentó al año siguiente que fueron acogidas con el mismo éxito. En ese momento comenzaba su nueva vida como artista.

"Apenas otro Día"

Sus obras representan, en la mayor parte, escenas íntimas que despiertan el interés del observador. Los protagonistas de sus pinturas tienden a parecer de la alta sociedad, y el pintor consigue reflejar fielmente el ambiente, colorido y vestimentas. Más de dos millones de carteles y tres millones de naipes que presentan las pinturas de Vettriano se han vendido por todo el mundo.

"La Fiesta del Picnic"

En los últimos veinte años, el interés por el trabajo de Vettriano ha crecido de forma constante. Su trabajo más reproducido el Mayordomo Cantante se vendió en el abril de 2004 por 744,800 libras esterlinas, rompiendo todos los límites para una pintura escocesa en subasta. Ha habido exposiciones individuales en Edimburgo, Londres, Hong Kong y Nueva York.

"Incidente en el Paseo Marítimo"

Gabriel Morcillo Raya

martes


Gabriel Morcillo Raya nació en Granada en 1887. 
Estuvo desde muy pequeño muy unido a su tía Paquita Raya, quién lo inició en el arte de los lienzos, estando influenciados sus primeros por los pintores locales López Mezquita y Rodríguez Acosta. 

En 1910 consiguió su primer premio y fue pensionado por la Diputación Provincial para estudiar en Madrid con Cecilio Plá, pero la falta de recurso hace que regrese de nuevo a Granada.
En 1918 obtuvo una plaza de pensionado en la Academia de Pintura de Roma.
En 1922 fue nombrado director de la Residencia de Pintores de la Alhambra de Granada, y dos años después, académico de la Real de San Fernando de Madrid.
En 1925 entró a formar parte como académico numerario de la Real de Nuestra Señora de las Angustias de Granada, y en la de San Telmo de Málaga.
Dos años más tarde consiguió por oposición la plaza de profesor de Pintura Decorativa y Figura del Natural de la Escuela de Arte y Oficios de Granada.
Miembro de la Comisión de Monumentos de Granada y de la Comisión del Tesoro Artístico de esta ciudad, en a951 ingresó en la Real Orden de Alfonso X el Sabio.

Murió en 1973, en su ciudad natal a causa de una tromboflebitis. 

 (Arlequín)

Aunque no llegó a crear escuela en su pintura, supo transmitir a sus discípulos la pasión por el arte, influyendo en varios maestros importantes de su ciudad natal.

Su pintura es figurativa y, ante todo, colorista. No hacía bocetos previos ni dibujaba en el lienzo, sino que aplicaba el color directamente con una gran seguridad y pericia. A pesar de su formación clasicista, el haber nacido en la ciudad de la Alhambra hizo que la luminosidad del sur marcara su trabajo. Su paleta, riquísima de color, encuentra especial deleite en los amarillos, las tonalidades carnosas y los azules.

 (Mujer con Mantilla)

Entre sus muchos lienzos el paisaje andaluz brillaba con luz propia compitiendo con retratos y bodegones.
Cabe resaltar una serie de lienzos que realizó a muchachos con ropajes a la turca mezclados con un ambiente moruno, con torsos desnudos y miradas penetrantes.
Seguramente su carácter retraído e introvertido fue el que le hizo sentir su escondida pasión por los muchachos, mostrándolos como si de un bodegón se tratara, llenos de coloridos y envueltos en el ensueño de la luz.

 (Turbante)

La aparición de la influencia del orientalisrno constituye la parte más ambigua e interesante de su producción.

 (Bacanal)

 (Alegoría a  Baco)

 (Muchacho con Oveja)

(Muchacho con Bodegón)



(Los Bacos)

(Arlequines)



(Cascabel)

Luis Ortega Bru

miércoles

La vida de este escultor-imaginero andaluz, estuvo marcada por la tragedia y por su pasión por la escultura Considerado por algunos como el mejor escultor contemporáneo, marcó un estilo propio que sin lugar a dudas dejó una profunda huella. 

"Éxodo"
Nace Luis Ortega Bru en la localidad gaditana de San Roque, el 16 de Septiembre de 1916, en el seno de una familia humilde. Sus padres, Ángel Ortega y Carmen Brú eran significados republicanos y personas muy queridas en la ciudad, donde Carmen ayudó a dar a luz a muchas vecinas.
Su primera educación escolar la realiza en esta localidad, donde también recibe la primera Comunión en 1928.
Ya desde pequeño muestra una gran inclinación hacia el modelaje, influenciado por la profesión de su padre, alfarero, en cuyo tejar situado en Pasadahonda aprendió los secretos del barro, realizando muy prematuramente creaciones en miniatura.
Se da cuenta de que verdaderamente ésta es su vocación y en 1931 ingresa en la escuela de Artes y Oficios de La Línea de la Concepción (Cádiz). En 1934 recibe también clases de dibujo por parte de José Domingo de Mena, maestro y poeta de San Roque.

"Ortega Bru"
Con el estallido de la Guerra Civil en 1936, Bru se ve obligado a abandonar sus estudios y trasladarse a Madrid para participar en la contienda en el bando Republicano. Allí la metralla de los enfrentamientos le revienta un oído y es retirado del frente y destinado al acuartelamiento del Prado, donde desempeñó trabajos realizando los dibujos de las cartas cartográficas en la sección de Cartografía del mismo.
Ese mismo año, el 5 de agosto, su madre fue fusilada por un presunto delito de rebelión militar.

Otro año trágico para el escultor y su familia fue 1939. Su padre, Ángel Ortega Bru fue fusilado por motivos idénticos a los de su esposa y la hacienda de la familia se pierde. Igualmente este año el artista es encarcelado acusado de ayudar al bando republicano, siendo puesto a disposición del Consejo de Guerra de Algeciras.
Sobre su condena existen dos versiones: la oficial dispone que fue condenado a tres años de prisión por un delito de auxilio a la rebelión; la familiar apunta a que la condena fue de muerte, y que recibió un indulto que la redujo a un año de prisión y cinco de trabajos forzados.
Sin embargo la represión y calamidades sufridas, hacen que el arte de Ortega Bru se imponga ante todas las adversidades. La tragedia ocurrida en su vida le aportó una experiencia en la que la fuerza y la ternura impregnarían toda su obra.

Consigue su primer premio en el año 1943, en el certamen de esculturas de Cádiz con su obra “Los Titanes”.

En 1944 se traslada a Sevilla, siendo en la capital hispalense donde su obra alcanza mayor magnitud e importancia.
Su dedicación a la escultura fue plena y trabajó en también en los talleres de Madrid, Jerez y Málaga.
También en 1944 realiza estudios en la escuela de Artes Aplicadas de Sevilla bajo la tutela del maestro Juan L.Vasallo.

Expone por primera vez en 1949 en la sala Hernal de Sevilla, y en 1951es apoyado por el general de aviación José Rodríguez y Días de Lecea a fin de que talle imágenes procesionales.

 "Cristo del Soberano Poder - Hermandad de San Gonzalo"

Conoce a Carmen León, con la que contrae matrimonio un año después en la capilla del Baratillo de la capital hispalense.

"Cristo de la Misericordia" - Hermandad de El Baratillo

El primer Premio Nacional de Escultura lo recibe en 1952 por su obra “La Piedad”, y el 2 de febrero ingresa como hermano de Santa Marta. Por la realización del misterio de esta hermandad, recibe la Encomienda de Alfonso X el Sabio, obra que es declarada de interés nacional.

 "Resucitado"

Este mismo año nace su primer hijo, Ángel Luis. Su segundo hijo, José Onésimo nacería en 1954, y Luis Ortega Bru expone por segunda vez en la galería Cubiles de Sevilla.

"Misterio - Santa Marta"
En 1955 la imagen dolorosa del paso de misterio de Santa Marta es sustituida por otra realizada por el escultor Sebastián Santos. También surgió una incomprensible polémica entre otros escultores que se manifestaban en contra de que le hubiera sido concedida la Encomienda de Alfonso X el Sabio.
Como quiera que fuera contratado para ejercer como maestro en los talleres de Arte Granda, Ortega Bru decide aceptar la propuesta y marcha a Madrid.

 "Misterio Santa Marta - Detalle Cristo"


Trabaja también para los Estudios Cinematográficos Bronson, donde talla esculturas de canon clásico y diseña decorados para sus películas.
Su hija María nace en Diciembre de ese mismo año.

"Misterio Santa Marta - Detalle"
Decide, en 1958 expone en la Biblioteca Nacional de Madrid y abandonar definitivamente Sevilla para establecerse en la capital de España, en la barriada de Ciudad Jardín.
También en la madrileña calle de Gustavo Fernández Balbuena, abre su primer estudio-taller en 1961, año en el que también consigue el Premio de Escultura al aire libre organizado por el Club Orbis. Nace su hija Débora.

 "Cruxificado de la Hermandad de Las Angustias - Jerez de la Frontera)

En 1964 expone en la sala Álvarez y Carbajo de Madrid. 

 "Descendimiento"

Concursa, en 1965 en el Primer Certamen Internacional de Escultura de Bruselas, recibiendo por ello una mención. Por su obra “La Piedad” recibe la Primera medalla de la Exposición de Otoño en Madrid.


(Dos imágenes de la "Piedad")

Vuelve a exponer en la sala Florencia de Sevilla en 1966 y en 1967 comienza a trabajar para la Semana Santa Jerezana.
Expone, en 1969, en la sala Zeros de Madrid, y en la Sala Cultural de la Caja de Ahorros de Jerez.
El pleno del Ayuntamiento de San Roque decide, en 1971, dar el nombre del escultor a una de las calles de la ciudad.
 
Regresa de Jerez a Madrid en 1972, estableciendo su residencia en la calle O’Donnell, y estableciendo un nuevo taller en la calle Prat.
Vuelve definitivamente a Sevilla en 1978 residiendo primero en la calle Santa Ana y después en la calle Teodosio. Es acogido en los talleres de Guzmán Bejarano.

 
En 1979 cambia su residencia a la Sevilla Plaza del Pumarejo y abre un nuevo taller en la calle Castellar.
En esta casa de la Plaza del Pumarejo fallece el 21de noviembre de 1982.

 "Sagrada Cena de Nuestro Señor Jesucristo"
Póstumamente, en 1983 una Plaza de la Barriada de San Carlos recibe su nombre, y es nombrado socio de honor del Casino de Recreo de San Roque, además de Hijo Predilecto de esta localidad. También fue nombrado socio de honor de la Agrupación Artística Familiar.
El investigador Juan Carrero definió así su trabajo: “cuando labraba una imagen quería expresar su sentimiento al pueblo, y ese espíritu interior lo reflejaba en sus esculturas de forma dantesca. Era un inconformista, decía que su obra definitiva estaba por hacer”. 

 "Cristo de la Salud - Hermandad de Montesión"
Su extensa obra se encuentra en México, Nueva York, El Vaticano, Bruselas, Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, entre otras muchas ciudades.

"Sepultura"

Algo De Su Obra

Sevilla:
Andas del misterio del Dulce Nombre (1945).

En 1950 realizó el Cristo de la Misericordia, de la Hermandad del Baratillo. Igualmente el Simpecado de la Hermandad.

San Gonzalo: Jesús del Soberano Poder (1975) Caifas (1976) y Ntra. Sra. de la Salud (1977), igualmente el Diseño de los llamadores de ambos pasos. Imágenes de la Virgen, arcángeles y ángeles de los varales del palio de la Virgen, realizados en madera en 1978.

El Misterio de Santa Marta, que realizó en 1953, es su máximo exponente, del cual dijo el propio autor: "Yo no tengo obras cumbres, Cuando se hable de tal envergadura yo ya estaré muerto.

El misterio de Santa Marta es distinto; ni yo mismo lo puedo explicar. El barro corría sólo y fue Dios quien lo hizo a través de mi".

Ángeles mancebos ceriferarios y los relieves del misterio de Santa Marta.

Monte-Sión: Cristo de la Salud de Montesión. Restauración del Ángel, al cual le realizo las alas y nube (1955).

La Cena: El apostolado 1975-1982.

La Lanzada: Las numerosas cartelas con pasajes de la pasión que son sostenidas por figuras angélicas. (1949)

Servitas: en las esquinas del paso de La Piedad, las tallas de los profetas Isaías, Daniel, Jeremías y Ezequiel junto con cuatro ángeles mancebos.

Macarena: esculturas del Retablo Mayor de la Basílica (San Gonzalo, Santa Genoveva y el Crucificado de la Salvación (1951). Esculturas de Pedro y San Pablo así como los Evangelistas del Sagrario.

Buen Fin: Restauración del Cristo del Buen Fin (1979) e igualmente Madre de Dios de la Palma

Siete Palabras: restauración de Nuestro Padre Jesús de la Misericordia (1976)

La Estrella: figuras de ángeles mancebos, de los Evangelistas, y escenas de la Expulsión de los mercaderes, Nacimiento de Jesús, Calvario, Exaltación, el Descendimiento, la Piedad, y la Resurrección, en la canastilla y respiraderos del misterio. Restauración del Cristo de las Penas.

Gran Poder: Restauración de la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso en 1979.

Maria Auxiliadora Trinidad: Los ángeles del paso procesional.

Córdoba:
Ntro. Padre Jesús del Silencio, también de sus últimas obras, se realizó en 1982 para una agrupación gaditana, la cual cedió la imagen a la Hermandad del Amor.

Retablo de la iglesia del Carmen, en la localidad de Rute.

Cádiz:
Medallones del paso de misterio del Cristo de Las Aguas.

Cristo del Perdón: La imagen del Cristo (en madera de cedro), la Virgen y San Juan, todos de 1981. Las figuras que adornan el canasto también son del imaginero.

Las imágenes de las capillas del paso de Ntro. Padre Jesús Nazareno del Amor y los ángeles mancebos. Ángeles mancebos de las esquinas del misterio de la Expiración.
Jerez:
La Cena: Paso de Misterio de la Cena, realizado, aunque no en su totalidad. El Señor de la Cena (1967) San Mateo, San Bartolomé, Santiago el Menor, Santiago el Mayor, San Pedro, San Juan y Judas Iscariote (cuatro de 1969 y tres de 1975)

El Descendimiento, realizado en 1957 para la Hermandad de la Soledad, esta considerado por muchos la obra cumbre de Ortega Bru.

Ángeles del misterio del Prendimiento.

La Línea de la Concepción:
Conjunto escultórico Hermandad del Santísimo Cristo de las Almas y Nuestra Señora de las Angustias en 1954, la imagen es una auténtica obra de arte catalogada entre lo mejor del arte cofradiero.

Huelva:
Imágenes del Misterio de la Oración en el Huerto. En 1976 realizó San Juan y Santiago y en 1977 San Pedro y el Cristo, entregado este último el 16 de diciembre
Málaga:
Ntro. Padre Jesús de la Pasión (1977) y restauración de María Stma. del Amor Doloroso en el mismo año.

Cristo del descendimiento (1977-78) 

Ciudad Real:
Cristo en la Columna (1971) y María Consoladora de Afligidos (1976) de Manzanares

Cristo de la Vera Cruz (1957), San Juan (1961) y Virgen de la Esperanza (1955) de Manzanares

Burgos:
Inmaculada y Crucificado del Monasterio de las Bernardas. 

 "Ortega Bru, modelando"

La imaginería del sanroqueño enriquece las procesiones más conocidas. El investigador Juan Carrero definió así su trabajo: “cuando labraba una imagen quería expresar su sentimiento al pueblo, y ese espíritu interior lo reflejaba en sus esculturas de forma dantesca. Era un inconformista, decía que su obra definitiva estaba por hacer”. 

Su extensa obra se encuentra en México, Nueva York, El Vaticano, Bruselas, Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, entre otras muchas ciudades.
Falleció en Sevilla, en su casa de la Plaza Pumarejo, el 21 de mayo de 1982

Bibliografía:
"Ortega Bru" - Benito Rodríguez Gatíus - Ediciones Guadalquivir

José Pinelo Llull

lunes

("Vista panoramica de Alcala y el Castillo desde el cerro de San Roque)

Nacido en Cádiz en 1861, pronto se traslada a la capital andaluza y se inscribe como alumno de Eduardo Cano en la Escuela de Bellas Artes, donde obtiene un diploma en la asignatura de Figuras, en el curso 1875-76. Allí permanece hasta la fecha de 1879, año en que obtiene una medalla de bronce en las entonces muy activas exposiciones celebradas en Cádiz.

("La Noria" - Cádiz)

Tras este periodo de formación participa, antes de 1883, en algunas exposiciones de Sevilla y Cádiz, en las que su producción se inclina por el cultivo de una pintura de figuras, con temática de costumbres, dentro del realismo y las escenas de género como “Admítala usted, tío”, “En la azotea”, “Una tarde de verano”, y “Una Flamenca”, así como vistas y paisajes , algunos ya de Alcalá de Guadaira, relacionados directamente con las obras que su compañero Sánchez Perrier realizaba allí en aquellas fechas.
“Una perspectiva” fue premiada en Cádiz con medalla de bronce.

 ("La ribera de Alcalá" - 1891- Oleo sobre tabla de caoba .  Colección particular Sevilla )

El conocimiento de los éxitos de los pintores sevillanos en el extranjero y la pujanza del mercado internacional de esos momentos, le llevan a Roma, donde estudia con el sevillano Villegas, entonces pintor de gran prestigio y notable fama. En la estancia de tres años, sabemos que realizó un retrato de la Baronesa de Neserberg.

 (Detalle de "Dama y Abanico" )

En 1881 vuelve a España, dedicándose a partir de ese momento al paisaje, tras un periodo de convalecencia que le hace entrar en contacto con la naturaleza cercana a la capital de Sevilla. Paisajes que rápidamente tienen una buena acogida tanto en el ámbito sevillano como nacional. En este momento cultiva vistas y encuadres de Alcalá, visiones de atardeceres entre melancólicas ensoñación romántica que despuntan rasgos simbolistas, pero sobre todo de aspectos barbizonianos, también asimilados y ratificados en otros artistas presentes en exposiciones nacionales y europeas de ese momento.
En el catálogo de la Exposición Provincial de la Academia de Bellas Artes de Cádiz de 1885 figuró con la obra “Vista de Alcalá al atardecer” y “La mañana”. Así, en 1988, envía su paisaje de gran formato “El Pinar de Oromana” a la Exposición de Barcelona, siendo muy comentada por la prensa.

 ("Molino de Benharosa" - 1904)

Emprende entonces una serie de viajes y desplazamientos que le llevan a Lisboa en el verano de 1886, donde pasa una larga temporada. En 1890 regresa a la Nacional de Madrid con el paisaje “Ribera de Santiponce”, que también envió a Barcelona al siguiente año, donde fue premiada y adquirida.

 ("Romance en el patio" - Guadalcanal - 1901)

A comienzos de la nueva década, el pintor amplía su temática paisajista visitando la sierra norte sevillana en torno al río Huéznar o tomando encuadres de localidades como Guadalcanal, localidad natal de su esposa, donde pinta “Arroyo de los molinos”, enviada a Madrid en 1892, fecha en que nace en la referida localidad su hijo José.

("Callejón de la Cava" - Guadalcanal - 1902)

Además de continuar pintando preferentemente en la rivera de Alcalá, en 1894, también se desplaza Pinelo a otras localidades próximas a la misma capital, como el mismo Guadalquivir, Santiponce, Lora del Río y en Palma del río, el río Genil, antes de 1912.

("La Rivera de Alcalá con el Castillo al fondo"1884 - Óleo sobre lienzo- Colección Antonio Plata - Sevilla)

Por otra parte, el escaso mercado artístico, tanto local como nacional, de aquellas fechas, y las consiguientes crisis económica iniciada años antes del desastre de Cuba, le llevan a países como Brasil en busca de fortuna, adonde viaja en 1891, recibiendo numerosos encargos, siendo también testigo de los hechos históricos que condujeron a la caída del entonces imperio brasileño. También consigue exponer en Nueva York con gran éxito de ventas, tras lo cual repetirá en los años 1893 y 1895, así como en Río de Janeiro y Sao Paulo en los periodos de 1896 a 1899, y de 1910 a 1913 respectivamente. 

Siguiendo estas pautas, Pinelo viajará a Argentina, que en aquellos momentos vivía un desarrollo económico notable. Allí acude en 1989 con una serie de obras que logró vender a buen precio, circunstancias que facilitaron que el pintor quedara vinculado estrechamente con aquel país por relaciones mercantiles y profesionales, como también ocurrió con otros pintores sevillanos, como López Cabrera; emigrantes temporales en aquel país.

En el mismo Buenos Aires, Pinelo organizó frecuentes exposiciones, como las bienales de 1892 a a 1913, y de 1917 a 1919, abriendo un mercado que dio acogida a la producción de un buen número de artistas españoles, y en gran parte posibilitó durante algún tiempo la dedicación profesional a la pintura de buena parte de sus amigos y colegas sevillanos. En 1921, un año antes de su muerte, con la exposición número decimoséptima, culminaba este ciclo de exposiciones.

En las Exposiciones Nacionales de 1897 y 1899 en Madrid, el pintor obtuvo dos menciones honoríficas por sus obras “Camino de Benalosa” y “Un día de otoño”, respectivamente.
En 1901 vuelve a participar con una sola obra. En 1904 obtiene una tercera medalla por el paisaje “La Charca de El Algarrobo”, y otra en 1906 por “El Molino del Arrabal”.

Repetirá igualmente en las exposiciones de 1908 y 1915, en esta última con “Mañana de Marzo”, obra que fue solicitada por la Academia de San Fernando para su adquisición con destino al Museo de arte Moderno, a instancias del pintor José Garnelo y Alda.

("Un estanque sombrío" - 1894)

En la capital andaluza también participó en exposiciones como las organizadas en la primavera de 1905 en los Jardines de Eslava, con “Huerta de la Mora” y dos paisajes de Alcalá, donde comprobamos que aún sigue muy de cerca los encuadres y maneras de Sánchez Perrier en Alcalá.
También en sus últimas estancias sevillanas, además de continuar con sus paisajes de Alcalá y otras riveras, se ve identificado con una pintura luminista de contagios impresionistas, efecto que también percibimos en las pinturas de su hijo, recogiendo algunos jardines y patios, especialmente los de la serie realizada en la localidad sevillana de Camas.

A las exposiciones sevillanas concurrirá siempre que se lo permitan sus asuntos comerciales con América, enviando obras a las 1908 y 1914 con paisajes donde se recogían intenciones luministas, como “Primavera” y “Huerta de Perico”.

("Paisaje en el Camino" - 1912)

La organización por parte de Pinelo de frecuentes exposiciones individuales y colectivas en el nuevo continente, que alcanzaron brillantes éxitos y destacada difusión en las revistas ilustradas de la época, le hicieron merecedor de importantes condecoraciones como la Gran Cruz de Isabel la Católica en 1913, y la Encomienda de Carlos III, además de ser nombrado miembro correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

José Pinelo Llull murió en Sevilla, en 1922.

Fuente de Datos:
*”La Escuela de Alcalá de Guadaira y El Paisajismo Sevillano” – Casa de la provincia – Ayuntamiento de Alcalá de Guadaira.

Géneros Académicos De La Pintura Romanticista En España

viernes



("Autorretrato" - José Gutiérrez de la Vega - Museo del Romanticismo - Madrid)

Antes de la aparición del Romanticismo, los principales asuntos tratados por pintores y escultores fueron la religión, la mitología y la historia, además del retrato. 

Como el nuevo movimiento no rompió drásticamente con la situación preexistente, los artistas incorporaron las novedades románticas sin olvidar la importancia que la Academia otorgaba a dichos géneros. 

De ésta forma, la supremacía artística de este momento corrió de la mano tanto de artistas andaluces como de los grandes pintores de la corte.



La Academia de Bellas Artes De Cádiz

A finales del siglo XVIII, Cádiz había llegado a ser una de las ciudades más florecientes de España gracias a su enriquecimiento comercial, siendo fundada la Academia Gaditana de Nobles Artes en 1787.

Juan Rodríguez Jiménez (1765-1880), formado en Cádiz y Sevilla, fue el primer pintor cuya obra se inclinó hacia lo romántico. Fue básicamente autor de retratos y asuntos religiosos e históricos, como “El Marqués de La Romana Embarcando sus Tropas en Dinamarca” (1808), aunque está considerado como el iniciador del costumbrismo por escenas populares como “El Baile del Farol”.

 (“El Marqués de La Romana Embarcando sus Tropas en Dinamarca” (1808) - Juan Rodríguez Jiménez Museo Romántico de Madrid)

("El baile del Farol" - Juan Rodríguez Jiménez)
Otros Artistas

Joaquín Manuel Fernández (1781-1856) formado al igual que anterior en Cádiz y Sevilla, además de Madrid, fue el más importante pintor de este círculo. En su obra, retratos de carácter privado como el “Doña María Josefa de Corte de Gargollo” (hacia 1832) son los que más se aproximan al nuevo espíritu romántico. 
 (“Doña María Josefa de Corte de Gargollo” (hacia 1832) Joaquín Manuel Fernández)
 
Posterior a ellos fue el gaditano José Utrera (1827-1848), cuyo “Autorretrato” es uno de de los más sugestivos del Romanticismo español. Entre los artistas adscritos al movimiento romántico de forma temprana, figura también el cordobés Ángel de Saavedra y Ramírez de Baquedano, duque de Rivas (1791.1865).

La Academia De Bellas Artes de Sevilla

La ciudad de Sevilla disfrutó a principios del segundo tercio del siglo XIX, de un auge económico y de un ambiente cultural sumamente favorable para el desarrollo artístico, lo cual, unido al mito romántico de la ciudad, dio como resultado un marco incomparable para la creación de modos y temas.
Perteneciente a una dinastía famosa, Antonio Cabral Bejarano (1788-1861) asumió en 1880 la dirección de la escuela sevillana.
Como pintor llevó a cabo varios trabajos decorativos y religiosos en los que se percibe su devoción por Murillo, además de tipos costumbristas. Su máxima notoriedad la alcanzó sin embargo como retratista

 ("El Marques de Arco Hermoso y su Familia" - 1838)- Cabral Bejarano)

José Domínguez Bécquer (1805-1841), otro pintor de apellidos igualmente ilustres, destacó principalmente por su contribución a la creación de tipos humanos y lugares de la pintura costumbrista. Su primo Joaquín tuvo un papel considerable en la vida artística sevillana, pero su hijo Valeriano fue el que se convirtió en el pintor más famoso de la dinastía.

 ("La Paz de Wad-Ras" 1863- Joaquín Domínguez Bécquer- ´Oleo sobre tela - Casón del Buen Retiro . Madrid)

Posterior a ellos fue el gaditano José Utrera (1827-1848), cuyo “Autorretrato” es uno de de los más sugestivos del Romanticismo español. Entre los artistas adscritos al movimiento romántico de forma temprana, figura también el cordobés Ángel de Saavedra y Ramírez de Baquedano, duque de Rivas (1791.1865).
 
La Temática Religiosa y Artística

José Gutiérrez de la Vega (1781-1865) fue, de todos los pintores españoles del siglo XIX el que mejor supo dotar de un espíritu romántico la tradición de Murillo, reflejando en su obra también la influencia del museo británico.

 ("Pareja de Majos" - José Gutiérrez de la Vega)

Entre 1845 y 1865 se halla comprendido lo mejor de su producción, con cuadros religiosos como “Santa Justa y Rufina” (hacia 1846), presentando en algunos de sus retratos cierto popularismo costumbrista de ascendencia goyesca “La duquesa de Frías”.

También destacó como retratista José María Romero “Los hijos del primer conde de Ibarra” (1852)...

("Ñu" -  José María Romero)

 ...sintetizando el nombre de Antonio María Esquivel lo mejor del romanticismo sevillano.

 ("Niñas" - Antonio María Esquivel)

*Fuente de datos
*Romanticismo, Los grandes maestros, Las principales escuelas (Manuales Parramón)
*Educaret – Fundación telefónica.
*Imágenes: 
*Ciudad de la Pintura

Related Posts with Thumbnails
 
Los Sueños De Akael - by Templates para novo blogger